027 de octubre de 2024 14:00 horas

Presentado por Inwood Art Works



Caballito Negro + Friends

Birds, Bees & Electric Fish

Caballito Negro: Tessa Brinckman, flautas, Terry Longshore, percusión

con Lisa Cella, flauta y Dustin Donahue, percusión



Auditorio del Buen Pastor 

Inwood, Nueva York


PROGRAMA



Two Seaming | Jane Rigler

Lisa Cella, Tessa Brinckman - flautas


música para las primeras horas de la mañana | Emma O’Halloran

Dustin Donahue, Terry Longshore - percusión


N.º 13
| Stuart Saunders Smith

Lisa Cella - flauta

Dustin Donahue - percusión


Itch | Will Rowe

Tessa Brinckman - flauta alto

Terry Longshore - caja

INTERMEDIO


Birds, Bees, Electric Fish | Juri Seo

  1. Birds

  2. Bees

  3. Electric Fish

Tessa Brinckman - flauta/flauta alto/sonidos encontrados

Lisa Cella - flauta/flautín/ocarina/sonidos encontrados

Terry Longshore - percusión

Dustin Donahue - percusión

POR FAVOR, TENGA EN CUENTA:

Juri Seo sugiere que para lograr el máximo efecto, el público use vendas en los ojos durante la presentación, lo cual queda a su discreción. Las vendas las proporcionarán los acomodadores. Los artistas se moverán por todo el espacio de presentación y se evidenciará todo el espectro dinámico durante la pieza, desde muy suave a muy fuerte, incluyendo sonidos similares a los fuegos artificiales.

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES 

Caballito Negro agradece los siguientes apoyos para Birds, Bees & Electric Fish:

  • El apoyo de 2024 del programa de Proyectos Artísticos de Chamber Music America, financiada gracias a la generosidad de la Fundación Howard Gilman

  • El apoyo UMEZ de 2024, administrado por el Consejo Cultural del Bajo Manhattan.

  • A Inwood Art Works

  • Al Departamento de Música de la Universidad de Maryland del Condado de Baltimore por el espacio de ensayo y la percusión en la preparación para este concierto.

Biografías:

El dúo de flauta y percusión Caballito Negro organiza, compone y encarga proyectos interdisciplinarios que fomentan la empatía y la imaginación, en un verdadero intercambio cultural con otros artistas. Tessa Brinckman (flautista) y Terry Longshore (percusionista), quienes originalmente residieron en Oregón (y desde 2022 forman un dúo de costa a costa), han sido elogiados por su "música tremendamente personal, intercultural y moderna... que podría interpretarse en cualquier lugar" (Oregon Arts Watch), "un tono absolutamente magnífico... y un virtuosismo discreto" (Blue Sky Music). Entre sus numerosas colaboraciones se encuentran el "científico loco de la música", Mark Applebaum, y el virtuoso del oud Ronnie Malley. 

Entre sus residencias artísticas se incluyen los festivales Ashland Independent Film, New American Music, Britt y Oregon Shakespeare. Se han presentado en todo el país en lugares tan diversos como CCRMA (Stanford), El Centro para música nueva (SF), El Delancey (NYC) y el Dennos Museum Center (MI). Entre sus proyectos recientes se incluyen la iniciativa de un consorcio para encargar a Juri Seo el primer cuarteto en el mundo de flauta doble y percusión; la obtención de apoyos de Chamber Music America y Manhattan Arts; giras de presentaciones de la pieza de Seo en 2024/25; y el lanzamiento de “Bare White Bones” (Huesos blancos desnudos).

La flautista y compositora interdisciplinaria Tessa Brinckman ha sido elogiada por sus "dotes camaleónicas" y su "elegancia virtuosa" (Gramophone), y como "una hábil creadora de mundos sonoros" (Fanfare). Neozelandesa que vive en Nueva York desde 2022, ha interpretado, estrenado, comisionado, compuesto y grabado géneros musicales ampliamente diversos, tanto solísticos como orquestales, en todo el mundo. Construye actuaciones que celebran la sinestesia, el dialecto, la métrica innata y la colaboración, a menudo sobre temas geopolíticos con un espíritu surrealista. Tessa codirige el dúo de costa a costa, Caballito Negro, encargando importantes obras nuevas para múltiples flautas y percusión. 

Dos de sus videos colaborativos han ganado 22 premios en festivales de cine por banda sonora, animación y cine experimental. Presenta también talleres a nivel internacional sobre la cultura y la interpretación de la flauta, la creatividad y el activismo artístico. Los proyectos de Tessa para 2024 incluyen su álbum aclamado por la crítica, “Take Wing, Roll Back” (New Focus Recordings), varios encargos de composición y apariciones especiales en muchas series, festivales y conjuntos de música nueva en todo Estados Unidos.


Terry Longshore, afincado en Ashland, Oregón, es un percusionista versátil conocido por sus interpretaciones que desafían los géneros y que combinan el arte de las salas de conciertos, la espontaneidad del jazz y la energía del club de rock, y cuyo "virtuosismo discreto es poesía de percusión en su máxima expresión" (Blue Sky Music). Codirector artístico de Caballito Negro, Knock on Wood Percussion, Left Edge Collective y Skin & Bones, también es miembro del Portland Percussion Group y percusionista principal de la Rogue Valley Symphony, y ha estrenado más de 100 composiciones. Longshore es artista de Marimba One Vibe y patrocinador artístico de Black Swamp Percussion, Zildjian Cymbals, Vic Firth Stick & Mallets, Remo Drumheads, Gon Bops Percussion y Beato Bags. Su discografía incluye grabaciones para los sellos Albany, Cantaloupe, Innova, Mode y Tzadik. Facilitador de HealthRHYTHMS, se desempeña como profesor de música, artista residente y director de estudios de percusión en el Centro de Artes de Oregón de la Southern Oregon University.

Lisa Cella, flautista de renombre internacional y defensora de la música contemporánea, es miembro fundador de NOISE. Este conjunto residente de San Diego New Music se ha presentado en el Festival Acousmania de Bucarest, el Festival Pacific Rim de la Universidad de California en Santa Cruz, la Universidad de Wisconsin en Milwaukee y su propio festival anual, soundON. Lisa actúa con Jane Rigler y Carrie Rose en el colectivo de flautas inHALE y dirige The Low Flutes Project, que promueve nuevas obras que rompen los límites del sonido y la técnica. Lisa es miembro del cuerpo docente del Festival Soundscape de Música Contemporánea en Blonay, Suiza, y en Nief-Norf en Knoxville, Tennessee. Ha impartido clases en el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, México, y ha presentado talleres y recitales en la Mid-Atlantic Flute Fair en Reston, Virginia, y en la Convención de la Asociación Nacional de Flauta. Es profesora titular de música en la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore.

Dustin Donahue es un percusionista dedicado a la música de cámara contemporánea. Sus actuaciones han sido descritas como "fascinantes" e "inefablemente conmovedoras" por el Los Angeles Times, y como "exigentes" por el San Diego Union-Tribune. Actúa con muchos de los principales presentadores de música de cámara de Norteamérica, como la serie Green Umbrella de la Filarmónica de Los Ángeles, el Festival Mostly Mozart del Lincoln Center, el Festival de Música de Ojai, el Park Avenue Armory y el La Jolla Summerfest. Actúa regularmente con el International Contemporary Ensemble, WasteLAnd, Monday Evening Concerts y es miembro del Partch Ensemble, un grupo especializado en los instrumentos inventados por Harry Partch. Ha grabado para Decca, Mode, Naxos, New Focus, Populist y Stradivarius Records. Colabora frecuentemente con compositores vivos, como en proyectos recientes con Carolyn Chen, Laure Hiendl, Bruno Ruviaro, Steven Takasugi y Yiheng Yvonne Wu. Actualmente es profesor adjunto de percusión en la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore.


NOTAS AL PROGRAMA:

La ambigüedad de la pieza comienza con el título. Jane Rigler escribió Two Seaming en 1998 pensando en los juegos vocales de las mujeres inuit, en los que dos mujeres se ponen una frente a otra tan cerca, que la cavidad bucal de una es el resonador de la otra. Mientras utilizan una sartén u otro dispositivo similar para ayudar a hacer resonar sus vocalizaciones, cada una comienza a respirar, cantar y vocalizar gestos en la cara de la otra. Este juego espectacular termina cuando la primera persona comienza a reír, y la otra se convierte en la ganadora del juego. Esta pieza para flauta fue escrita para dos flautistas mujeres, pero desde entonces ha sido interpretada por cualquier persona. La intención es que ni el público, ni quizás tampoco los intérpretes, sepan realmente quién está tocando o cantando qué, ya que los timbres y los tonos coinciden tan bien entre las voces y las flautas. Es así que la ambigüedad se profundiza. Las secciones improvisadas evocan el juego: ¿A quién le toca jugar después? ¿Quién tendrá la última palabra? ¿Quién reirá primero? Aunque, en este juego, ¡todos son ganadores! (J.R.)

La compositora irlandesa Emma O’Halloran se interesa por la alegría, la maravilla, la esperanza y la conexión, y su música está impulsada por el deseo de capturar la magia de lo que significa ser humano. Entrelazando libremente la música acústica y la electrónica, Emma ha escrito para músicos folclóricos, conjuntos de cámara, tocadiscos, orquesta portátil, orquesta sinfónica, ópera y teatro, y su obra ha sido descrita como “intensamente hermosa” (Washington Post) y “libre de trabas, auténtica y alegre” (I Care If You Listen). música para las primeras horas de la mañana fue escrita en 2023 y combina dulcemente dos bloques de madera y seis tubos de metal (tres notas en dos octavas) afinados en una entonación justa, con un glockenspiel, que está afinado en temperamento igual. El ritmo entre los tubos y el glockenspiel causado por los diferentes sistemas de afinación crea un rico tapiz de ondas que flotan sobre las alegres melodías. (T.L.)

No. 13 de Stuart Saunders Smith fue compuesta en 2023 para Lisa Cella como regalo en honor a Jean Cella, su madre, que acababa de fallecer. Es música hermosa y reflexiva, que teje un tapiz de elementos familiares y nuevos que parecen reflejar las relaciones entre madres e hijos. A veces en armonía, a veces no, a veces al unísono y a veces sin reflejar el ir y venir de las relaciones. (L.C.)

Lo único peor que tener chinches es descubrir que eres alérgico a ellas. El compositor Will Rowe escribe: "Nunca he experimentado una comezón tan intensa en mi vida, una que anula cualquier otra entrada sensorial cuando está inflamada, y aún demanda a gritos tu atención cuando se calma. Itch se compuso en 2024 en medio de la infestación y exterminio de estos pequeños bastardos, y sirvió como un medio catártico para soportar esas sensaciones. El aleteo constante y sin afinación de la flauta combinado con los cepillos y los redobles del pulgar en el tambor ilustran las sensaciones de comezón  y ardor en varios extremos. A veces, se hinchan a un ritmo regular y acelerado: cuando la comezón es tan fuerte, puedes sentir tu propio pulso en la picadura, y el estrés de soportarlo más la necesidad de rascarte puede hacer que tu frecuencia cardíaca se dispare. Por supuesto, la comezón debe disminuir misericordiosamente con el tiempo, y todo lo que queda son los últimos pinchazos antes de desaparecer por completo. Inquietantemente, el recuerdo sensorial de esa sensación se puede sentir en la piel como una imagen grabada en una pantalla. Espero que escuchar esta pieza sea lo más cercano a experimentar esto ustedes mismos”. (W.R.)

Umwelt, la palabra alemana para medio ambiente, se utiliza en biología para denotar el mundo perceptual tal y como lo experimenta un organismo específico. Juri Seo encontró el término en el reciente libro de Ed Yong Un mundo inmenso, pero ha estado en uso desde su introducción en 1909 por el biólogo alemán Jakob von Uexküll. Si bien nuestra percepción se limita a nuestro propio Umwelt, delineado por los límites de la capacidad perceptiva humana, podemos imaginar el Umwelten de otros animales estudiando su fisiología y comportamientos. El intento de esta tarea imposible de salir de la percepción egocéntrica es un esfuerzo profundamente humano que puede ayudar a recontextualizar nuestra relación con otros organismos y con el mundo viviente.

El compositor escribe que para comenzar a componer Pájaros, abejas, peces eléctricos, "comencé seleccionando tres organismos que encontré particularmente interesantes: pájaros, abejas y peces eléctricos. ¿Cómo escuchan los pájaros sus propias canciones? ¿Qué sucede en la mente de una abeja en una colonia? ¿Y qué se siente al ser un pez que percibe su entorno tridimensional a través de una sensación eléctrica en su piel? En el primer movimiento, “Birds” (Pájaros), se invita al público a escuchar como un pájaro y convertirse en un pájaro a través de la música. Si bien es imposible residir en dos Umwelten simultáneamente, la continuidad entre escuchar como un pájaro y escuchar como un humano puede sugerirse en la música. Muchos datos experimentales muestran que los pájaros escuchan más rápido, con la capacidad de diferenciar variaciones minúsculas que escapan al oído humano. En el artículo “What Birds Really Listen for in Birdsong (It’s Not What You Think)” (Lo que los pájaros escuchan en en sus cantos realmente—no es lo que se cree) en Scientific American, Adam Fishbein presenta experimentos con azulillos índigo. Los pájaros cantan en sílabas pareadas, lo que parece ser la característica más destacada de sus canciones para los humanos. Sin embargo, experimentos recientes muestran que los pájaros están principalmente interesados ​​en los detalles finos, más que en la naturaleza pareada de sus canciones. Para explorar este fenómeno, comencé por reducir la velocidad de una canción del azulillo índigo a la mitad, a un tercio y a un cuarto de su velocidad original y transcribirlas. Las fui modificando para que se adaptaran a mis instintos musicales a lo largo del camino. Las diversas versiones temporales de la canción se desarrollan en un bosque sonoro imaginario, y terminan con la interpretación más lenta en un intento de entrar en la mente de un pájaro.

Si bien a los pájaros se los suele considerar individualmente, a las abejas se las suele considerar como un organismo colectivo en una colmena. A Mind of a Bee (La mente de una abeja) de Lars Chittka presenta algunas visiones fascinantes no sólo sobre cómo las abejas llegan a decisiones colectivas y aprenden unas de otras, sino también sobre lo que podría pasar en la mente de una sola abeja. ¿Sienten optimismo, placer o dolor? La primera parte del segundo movimiento, “Bees” (Abejas), es una sonificación de hexágonos, dispuestos en un mapa de tonos derivado de Tonnetz de Euler. El conjunto explora colectivamente el espacio de tonos, desplegando armonías en un proceso similar a un fractal. Tal vez no sea descabellado pensar que la mente de un ser humano que llena un espacio cromático puede ser similar a la mente de una abeja que intenta maximizar el espacio dentro de su colmena. La segunda parte del movimiento está inspirada en la danza de las abejas (se sabe que las abejas se mueven y giran para comunicarse con otras abejas sobre la ubicación de posibles fuentes de alimento o un nuevo hogar). Compuse dos melodías contrastantes (que simbolizan a dos abejas bailando) que gradualmente forman un consenso. Una vez que el proceso se completa, hay una fiesta de baile (es una especie de fuga). Tuve que especular que las abejas sienten algo parecido a la alegría al estar de acuerdo.

El motivo hexagonal regresa al final, mientras que el conjunto se dispersa para el final. Representar sonoramente la percepción de los electrorreceptores epidérmicos por parte de los peces eléctricos resultó más difícil de concebir. El artículo de 1988 “Electric Fish Measure distance in the Dark” (Los peces eléctricos miden la distancia en la oscuridad) de Gerhard von Der Emde et al. de la revista Nature, comparte algunos hallazgos interesantes: los objetos más lejanos se perciben en la superficie más grande de la piel (lo contrario de nuestra percepción retiniana), y los gradientes de los bordes proporcionan a los peces una idea de las formas de los objetos. Decidí adoptar un enfoque más intuitivo y pintar cinco escenas sonoras que rodean al público. Las diversas ondas sonoras con timbres distintos que se originan en varias ubicaciones, activan los tímpanos, creando una ilusión de percepción epidérmica.

Se anima al público a mapear mentalmente su entorno repleto de diversos objetos vibrantes. Las traducciones de los sentidos se vuelven más abstractas a medida que se desarrolla la pieza; “Desde los pájaros hasta las abejas y los peces eléctricos, los distintos sentidos (auditivo, visual, cinético y táctil) se mencionan únicamente a través de sonidos. Irónicamente, mi intento de entrar en la mente de otros seres requirió un sentido intensificado de humanidad, ya que me esforcé por imaginar sus diversos sentidos no humanos a través de una lente de familiaridad y empatía. Implicaba escuchar a los pájaros más lentamente, imbuyéndolos de lirismo; imaginar las mentes serenas y alegres de las abejas; y experimentar un sentido del tacto y de la vista a través del acto de escuchar”. (J.S.)